miércoles, 14 de enero de 2009
Constitución de Cadiz
¿En qué artículo establece sobre quien recae la soberanía?
En el articulo 3 del capítulo 1 " De la Nación Española", manifestando que la soberanía reside esencialmente en la Nación.
¿Qué obligaciones tienen los españoles?
Amar a a la patria, defender con las armas a la antedicha, ser fieles a la constitución y a las leyes, ser justos y benéficos, y pagar los impuestos.
¿Existe libertad religiosa?
No, ya que en el capítulo 2, art. 12 "Del territorio de las Españas" que la religión de la Nación es sería perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera.
¿Cuál es el objetivo del gobierno?
La felicidad de la Nación
¿Qué tipo de gobierno establece?
Una monarquía moderada hereditaria.
¿Sobre quién recae el poder ejecutivo?
Reside en el rey
En el artículo 141 y siguientes fija la sanción real de las leyes redactadas por las Cortes, ¿qué ocurre en el caso de que por tres veces el Rey se niegue a sancionar una ley?
Que aún así, si loas Cortes la aceptan sera impuesta aunque el rey no lo desee.
¿Sobre quién recae el poder legislativo?
Reside en las Cortes del rey
¿Resume cuáles son las restricciones que se le ponen a la autoridad del Rey?
En el artículo 172º, del título IV "Del Rey": El rey no puede impedir la celebración de las Cortes, ni suspenderlas, ni disolverlas; no puede ausentarse del reino sin consentimiento de las Cortes;no puede ceder ni renunciar ni traspasar a otro la autoridad real; no puede hacer ninguna alianza ofensiva, tratado de comercio o dar subsidios a ninguna potencia exranjera sin el consentimiento de las Cortes; no puede conceder privilegio exclusivo a persona ni corporación alguna; no le esta permitido tomar la propiedad de ningún particular; no puede privar a ningún individuo de su libertad, ni poner por sí pena alguna; por ultimo para contraer matrimonio el rey debe pedir el consentimiento alas Cortes.
¿Quién fija el presupuesto de la casa real?
Las Cortes
¿Qué ministerios o secretarías de estado se establecen?
Los tribunales cuya función era juzgar.
¿sobre quién recae el poder judicial?
Reside en los tribunales establecidos por la ley de la Constitución.
¿Quién nombra a los alcaldes que gobiernan los ayuntamientos?
Todos los habitantes del pueblo salvo aquellos que trabajaban en el ayuntamiento.
¿Quién regula el ejército?
Las Cortes.
¿Cuándo se reúne la milicia?
Cuando la situación lo requiera, por ejemplo en caso de guerra.
¿Qué establece la constitución que se ha de enseñar en las escuelas de primeras letras?
A leer, escribir y a contar el catecismo de la religión católica de la época.
Finalmente, indica durante que tres periodos estuvo vigente la Constitución de Cádiz, de qué circunstancias fue precedida y cuales le pusieron fin.
1° marzo de 1812-marzo de 1814, durante la guerra de la Independencia.
2°enero de 1820-noviembre de 1923, trienio liberal durante el reinado absolutista de Fernando VII.
3°agosto de 1836-junio de 1837, periodo de regencia de Maria Cristina.
sábado, 10 de enero de 2009
Los Sitios de Zaragoza y Faluya
martes, 9 de diciembre de 2008
Terminos
Define los siguientes terminos:
Privilegios otorgados por los monarcas a los nobles o eclesiásticos ,que poseían tierras vinculadas es decir señorios, sobre sus tierras y los vasallos que trabajaban en ellas. Estos derechos eran tanto los privilegios jurídicos como fiscales, econímicos etc..
Una institución del antiguo regimen que permitía mantener un conjunto de bienes vinculados entre sí a nobles o eclesiásticos generalmente. Estos bienes no podían ser vendidos y eran hereditarios.
Conjunto de tierras y bienes bajo el poder de un abad(autoridad eclesiástica), otorgado por los monarcas.
Conjunto de tierras y bienes pertenientes a la corona.
Conjunto de tierras y bienes bajo el poder de la iglesia, otorgado por los monarcas.
- Señorío Jurisdiccional
Forma de posesión de la tierra, generalmente de grandes dominios, en la que el señor ejercía jurisdicción sobre el territorio y sus habitantes y explotaba directamente sus rendimientos agropecuarios o los arrendaba a terceros a cambio de una renta
Territorio bajo la jurisdicción de un noble.
Es un señorío que tiene una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo.
Noble de categoría inferior u hombre libre que pide protección a un noble de categoría superior, su señor feudal. Le jura fidelidad, da asistencia y presta servicio militar en su favor, recibiendo a cambio el control y jurisdicción sobre la tierra y la población de su feudo o señorío.
lunes, 8 de diciembre de 2008
Esquilache
1º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los siguientes personajes históricos?
Esquilache-Reformador, ilustrado italiano que intenta mejorar y progresar la sociedad de aquella época haciendo distintos cambios. Pero ésta no acepta sus ideas.
El marqués de la Ensenada-Noble que no está de acuerdo con las decisiones del rey. Siempre es fiel a Esquilache, pero en realidad lo odiaba y quería ocupar su puesto. Es uno de los causantes de la rebelión de los españoles.
Carlos III-Es un rey muy tolerante que se mantiene siempre fiel a Esquilache.
La reina madre- Se muestra en todo momento muy dura y severa con Esquilache, porque para ella lo único importante es que la reputación de su familia iba a disminuir.
El infante Carlos IV- Era el hijo de Carlos III y el futuro rey despues de este. (1788-1808)Sus gobiernos hubieron de hacer frente a las consecuencias de la vecina Revolución Francesa.
2º ¿Cuál es la imagen que se presenta de los principales personajes simbólicos?
La alta nobleza-clase más alta, también en contra de Esquilache debido a su extrema complicidad con el rey.
Los hidalgos- nobleza no titulada
Las clases bajas-el pueblo llano, que estaba en contra de las reformas de Esquilache, ya que no entienden las ideas.
El clero regular- Los curas del pueblo
3º ¿A qué grupo social representa Fernanda?
Fernanda era la criada de Esquilache, por tanto representaba a la clase baja.
4º ¿Qué obras diseña Sabatini para Madrid?
Su primera obra fue la puerta de Alcalá,la puerta de San Vicente, La Cibeles etc.. También son representativas otras dos obras en Aranjuez.
5º ¿Qué es el chichisbeo?
Coquetear
6º Escucha con atención la supuesta carta de Carlos III que se lee al comienzo y final de la película, porque la comentaremos en clase.
7º Indica en qué época se sitúa la acción de la película y cuales son las circunstancias históricas del momento.
La época se sitúa en 1766, en principio en Madrid, siendo rey Carlos III. El motín de Esquilache consistió en una revuelta en la cual participaron alrededor de 40.000 personas y que cerca estuvo de poner el peligro a la figura real.
8º Señala las causas y consecuencias que tuvo el motín de Esquilache
Aunque el detonante de la revuelta fue la publicación de una norma municipal que regulaba la vestimenta de los madrileños, las causas verdaderas y de más largo plazo fueron el hambre, las constantes subidas de precio de los productos de primera necesidad y el recelo de los españoles a los ministros extranjeros traídos por Carlos III.
miércoles, 3 de diciembre de 2008
Europa tras la paz de Westfalia

Pinta el mapa con las siguientes leyendas:
- Límite del Sacro Imperio Germánico (márcalo con una línea gruesa)
ROJA
- Territorios de la corona austriaca
AZUL RAYADO
- Brandemburgo
VERDE
- Territorios adquiridos por el condado de Brandemburgo en la paz de Westfalia
VERDE RAYADO
- Baviera
AMARILLO
- Territorios de la corona española
ROJO
- Francia Y Territorios adquiridos por Francia en las paces de Westfalia y Pirineos
AZUL OSCURO
- Suecia Y Territorios adquiridos por Suecia en la paz de Westfalia
BEIGE
- Territorios de la corona inglesa
ROSA CLARO
- Territorios de la corona danesa
NARANJA RAYADO
- Venecia
MORADO
- Estados Pontificios
BEIGE RAYADO
- Génova
NARANJA AMARILLENTO
- Nuevos estados independientes
LÍNEAS ONDULADAS
- Imperio Ruso
MARRON
- Imperio Otomano
VERDE CLARO
Comenta el mapa indicando:
1º La época en la que se sitúa y las circunstancias históricas
El mapa procede del siglo XVII con el tratado de la paz de westfalia, que pone fin a la guerra de los treinta años. Esta guerra enfrentó a los diferentes estados europeoscon el fin de acabar con la hegemonía de los Austrias, librar a los estados alemanes del dominio imperial y continuar las guerras de religión surgidas en el XVI. Los Austrias de Madrid y Viena se enfrentaron a Holanda, Dinamarca, Suecia, Inglaterra, Francia y algunos estados alemanes. También surgen en esta etapa los levantamientos independentistas de Portugal y Cataluña.
2º Los cambios sucedidos en el mapa en cada país respecto a la situación anterior
El tratado de paz de Westfalia supone el final de la hegemonía de la Casa de los Austrias en Europa, pone fin al dominio imperial para dejar paso a una confederación de 350 estados alemanes, da lugar a la independencia de Holanda, Suiza y Portugal, aporta ventajas territoriales para Suecia, Brandemburgo.España mantiene sus posesiones en Europa, aunque pierde el Rosellón y la Cerdeña a Francia.
3º Las consecuencias que implica la Paz de Westfalia en el nuevo orden europeo.
Politicamente, la hegemonía Europea pasa de los Austrias en la Corona Española a Francia. Además Inglaterra y Holanda adquieren la hegemonía Marítima. Como dicho anteriormente, pone fin al dominio imperial aleman y pasa a ser una confederación de 250 estados. También acaba con las guerras de religión alemanas, con la admisión de que el principe de cada estado debe de ser el encargado de elegir el culto del territorio.
domingo, 30 de noviembre de 2008
Comenta el texto anterior.
1º Léelo detenidamente intentando comprender todos sus términos
2º Exlica el significado de los términos en rojo en el contexto del texto
3º Haz un esquema de las ideas principales del texto indicando:
a. ¿Qué dos motivos da el autor para poder derogar los privilegios de Valencia y aragón?
- La rebelión que cometieron faltando enteramente al juramento de fidelidad.
- La creencia de que la soberanía es la imposición y dergodación de leyes.
b. ¿Qué medidas para establecer la uniformidad de la administración política establece el autor? - Reducir todos los reinos de España a unas mismas leyes, usos, costumbres y tribunales; a los de Castilla.
- Abolición de los fueros y privilegios de los reinos de Aragón y Valencia.
4º ¿Qué tipo de texto es?
Es un decreto jurídico ya que mediante este Felipe V impone nuevas leyes y abole otras.
5º ¿Quién es el autor?
6º ¿A quién va dirigido el texto?
7º ¿En qué fecha se sitúa?
8º ¿Cuáles son las circunstancias políticas del momento?
9º Haz un comentario personal haciendo referencia a lo que supone el establecimiento de los Decretos de Nueva Planta en España.
sábado, 8 de noviembre de 2008
Pedro Arbués, Caso Abierto
La Inquisición española fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la ortodoxia católica en sus reinos. Esta estaba bajo el control directo de la monarquía. En un principio, la actividad de la Inquisición se limitó a las diócesis de Sevilla y Córdoba, pero para 1492 ya existían tribunales en ocho ciudades castellanas: Ávila, Córdoba, Jaén, Medina del Campo, Segovia, Sigüenza, Toledo y Valladolid.
El objetivo del tribunal era claramente extenderse por toda España, sin embargo, establecer la nueva Inquisición en los territorios de la Corona de Aragón resultó más problemático. La población de estos territorios se mostró reacia a las actuaciones de la Inquisición. Aún así se llevó acabo la extensión de este tribunal al reino de Aragón. Con ello, la Inquisición se convertía en la única institución con autoridad en todos los reinos de la monarquía hispánica, y en un útil mecanismo para servir en todos ellos a los intereses de la corona. No obstante, las ciudades de Aragón continuaron resistiéndose, e incluso hubo conatos de sublevación, como en Teruel en 1484–85.
La actividad de la Inquisición en Aragón soliviantó los ánimos de los conversos, así como los de la nobleza del reino aragonés, que veía en la Inquisición una temible amenaza para el mantenimiento de los fueros del reino.
San Pedro Arbués fue un eclesiástico español, nacido en Épila (1441), y uno de los primeros agentes de la Inquisición Española en el reino de Aragón. Fue nombrado en 1484, junto con Gaspar Juglar, inquisidor de Aragón.
El 14 de septiembre de 1485, mientras rezaba arrodillado ante el altar mayor de la Seo de Zaragoza, fue acuchillado por ocho asesinos, que lograron escapar. Falleció poco después, el 17 de septiembre, como consecuencia de las heridas infligidas. Se atribuyó su asesinato a judeoconversos, entre ellos a Jaime de Montesa y a Vidal Durango, y se desató una feroz e inmisericorde represión. Los supuestos asesinos fueron detenidos y ejecutados en varios autos de fe.
Otros sospechosos de este asesinato, aparte de los judeoconversos, podrían haber sido moriscos o extranjeros. Todos por las mismas razones; revelarse en contra de la dura e injusta represión sufridas por ellos y liderada por la Inquisición, simplemente por tener otra cultura, religión y nacionalidad. De esta forma, pensaban que si mataban a uno de los miembros importantes de la inquisición frenarían a esta institución. No tenían nada que perder ya que les iban a matar antes o después. Por lo menos así, morirían luchando por sus derechos. Esto se podría clasificar como un argumento a favor (aunque asesinatos no deben tener argumentos a favor).
El asesinato en Zaragoza del inquisidor Pedro Arbués, el 15 de septiembre de 1485, hizo que la opinión pública diese un vuelco en contra de los conversos y a favor de la Inquisición. En Aragón, los tribunales inquisitoriales se cebaron especialmente con miembros de la poderosa minoría conversa, acabando con su influencia en la administración aragonesa.